El lirón careto (Eliomys quercinus) es un pequeño roedor omnívoro de hábitos nocturnos que se encuentra en gran parte de Europa y el norte de África. Su vida se caracteriza por los siguientes aspectos:
Hábitat:
- Son generalistas y se adaptan a diversos hábitats terrestres y arbóreos.
- Frecuentan zonas pedregosas, matorrales y diferentes tipos de bosques (encinares, alcornocales, pinares y bosques caducifolios).
- Es común encontrarlos cerca de viviendas rurales, en tejados o muros de piedra.
- Viven desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1.500 metros.
Alimentación:
- Tienen una dieta omnívora y poco estricta, consumiendo lo que esté disponible en cada momento.
- Se alimentan principalmente de insectos, pequeños vertebrados, frutas y semillas.
- También pueden consumir huevos, cera y miel.
- Antes de la hibernación, aumentan el consumo de frutos otoñales y bellotas para acumular reservas de grasa.
Comportamiento:
- Son de hábitos nocturnos, aunque pueden tener cierta actividad durante el día.
- Son buenos trepadores y arborícolas, utilizando su larga cola para equilibrarse.
- Viven en pequeñas colonias que se desarrollan a partir de grupos familiares.
- Construyen nidos en ramas de árboles, utilizan nidos de aves o cajas nido, y también aprovechan oquedades en árboles o huecos en construcciones.
- Hibernan durante la época de frío (invierno) y pueden tener periodos de letargo (estivación) en los meses más calurosos (julio y agosto) para ahorrar energía.
Reproducción:
- Pueden tener hasta dos o tres camadas al año si las condiciones son favorables.
- El tamaño medio de la camada es de cuatro a seis crías.
- Las crías nacen ciegas y dependen completamente de la madre (altriciales).
- La lactancia dura entre 40 y 45 días.
- Los jóvenes alcanzan la madurez sexual aproximadamente al año de vida.
Ciclo de vida:
- La esperanza de vida del lirón careto en la naturaleza puede alcanzar los seis años.
- Su actividad vital está condicionada por la duración del periodo activo, siendo más corta en zonas frías con periodos de hibernación más largos.
- Durante la hibernación, pueden reducir drásticamente su frecuencia cardíaca y temperatura corporal para minimizar el gasto de energía, llegando a perder hasta el 50% de su peso corporal.
Estado de conservación:
- Aunque en algunas zonas pueden ser abundantes, en otras son escasos o ausentes, probablemente debido a la disponibilidad de hábitat adecuado.
- En algunas regiones, como Cataluña, se ha observado un descenso en sus poblaciones mediterráneas por causas desconocidas, posiblemente relacionadas con cambios en el uso del suelo y el aumento de depredadores.
- La destrucción y fragmentación de su hábitat, así como el uso de pesticidas, son amenazas para su conservación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario